lunes, 1 de junio de 2009

COMIENZOS

Comienza aquí este blog, MR PICHIFLAUTIN, necesario para la clase de TIC del profesor Miguel Ángel González Castañon, del CAP 2009, en su convocatoria extraordinaria.
Espero que lo encontréis interesante!!
Un saludo!!

domingo, 31 de mayo de 2009

INTRODUCCIÓN
Uno de los más importantes factores que afectan a nuestra sociedad es la necesidad de información que ésta requiere, una necesidad por otra parte vital, ya que es imprescindible y fundamental para el desarrollo de la misma. Tener información, del tipo que sea, en todos los campos de la vida, es uno de los objetivos de toda persona, organización, país,… ya que le permitirá establecer unos determinados criterios para actuar de una manera o de otra diferente. Y debido a esta gran necesidad de información, ésta sociedad requiere también de unos métodos para su análisis y tratamiento, los cuales, dada la gran cantidad de información de que la misma dispone, no serán nada simples. Más bien todo lo contrario, son técnicas de una gran complejidad, que se ven obligadas a servirse para su funcionamiento de muy potentes aplicaciones informáticas para un tratamiento más rápido de la información.

Pues bien, los sistemas de información geográfica se han convertido, de poco tiempo para acá, en una herramienta de excepcional uso para el registro, almacenamiento, análisis y presentación de los datos geográficos, debido al alto potencial que demuestra en el procesamiento de los mismos. Son herramientas capaces de someter a la información con que se nutren, es decir, a los datos geográficos, a todo tipo tratamientos que permiten obtener muy valiosos resultados, lo que las convierte en idóneas para la toma de decisiones dentro del ámbito geográfico y en particular, como es el caso de este estudio, para la mejor localización de cualquier tipo de ente político, social, medioambiental, económico,…
De los SIG podremos obtener informaciones muy útiles y variadas, las cuales podemos resumir de la siguiente manera:
1. Análisis de territorios: qué hay en cada territorio o qué rasgos tiene cada uno, si hay escuelas en un distrito, si es un distrito muy poblado, si una zona tiene uso industrial o agrícola.

2. Análisis de hechos concretos: qué posición ocupan dentro de la geografía del territorio, es decir, dónde hay un supermercado, dónde una farmacia, dónde una explotación industrial,…
3. Distribución espacial de datos: sombras proyectadas por una montaña, distribución de centros médicos en un municipio,…
4. Cambios geográficos en un territorio: cómo se ha incrementado la industrialización del suelo, cómo se ha revalorizado una determinada zona.
5. Rutas a seguir para desplazamientos: por dónde es más rápido llegar a un punto, por dónde es mas económico,…

6. Previsión de situaciones: es posible, introduciendo variaciones en los datos llegar a conclusiones sobre lo que puede suceder en un territorio si suceden ciertas cosas.
Cuando iniciamos un proceso de análisis geográfico con los SIG debemos recordar que estamos trabajando con distintas representaciones de la realidad, simbolizando cada una distintas características de la realidad. Es decir, nosotros introducimos un conjunto de datos que muestren las características de un territorio, como por ejemplo, su hidrografía, sus vías de comunicación,…, y formamos con cada conjunto de datos lo que se conoce como “capas” de información, cada una de una característica del territorio. Así, por ejemplo, podemos crear una capa que se llame hidrografía donde ubicaremos todos los elementos hidrográficos que posea la cartografía, y de esta manera tantas capas como sean necesarias para el análisis del territorio.

De esta manera, podemos dividir la información de un territorio en sus diferentes características, de forma que si superponemos todas las capas, podremos observar todo el territorio con todas sus características concretas. Pero, como tenemos la información estratificada en capas, podemos realizar tratamientos distintos con cada una. Una de las características más importantes de los SIG, es que en este proceso de superposición de capas, los puntos que representan una misma realidad del territorio, ocupan la misma posición en cada una de las capas, de tal manera que coinciden cuando superponemos las capas.
TAREA
La tarea consistirá en, con unos datos cartográficos públicos y accesibles para todos en el servidor de cartografía de la Junta de Castilla y Léon, realizar un análisis de la red hidrográfica y del relieve de una zona (hoja) escogida libremente.
Esto se realizará con un SIG como gvSIG, ArcGIS, etc,
PROCESO
En primer lugar, se instalará un SIG, en el PC. (gvSIG es de descarga gratuita)
Después, descargaremos el archivo cartográfico del servidor de la JCyL, en formato SHP. Debemos tener una escala en el visor <50.000.>
Con nuestro SIG, podemos abrir las capas que nos interesan para el análisis, en este caso, hidrografía y curvas de nivel.
Las cargamos en el SIG.
Observamos los elementos que componen cada capa, para ver zonas montañosas, valles, transcurso de ríos, lagos, embalses, ...
Realizamos un informe de los aspectos más destacables de la zona elegida.
RECURSOS
http://www.sitcyl.jcyl.es/smap/index.jsp (cartografía Castilla y León).
http://www.gvsig.gva.es/index.php?id=gvsig_desktop (SIG gratuito Gobierno Valenciano).
http://foro.gabrielortiz.com/index.asp?Forum_ID=1 (foro donde resolver tus dudas sobre SIG)
EVALUACIÓN
La evaluación se realizará como sigue:
30 % descarga de datos, sabiendo que hoja es del Mapa Nacional.
50 % carga de los datos en el SIG y correcta visualización.
20 % verificación informe final.
CONCLUSIONES
Habéis aprendido a buscar información geográfica en servidores gratuitos, (que los hay en todas la comunidades autonomas), y a cargarlos con un software que permite su manipulación. Sabéis como realizar un informe preliminar de una cartografía determinada.
Espero que os halla llamado la atención esta herramienta tan poderosa. Suerte.